
Perú avanza a segunda etapa de su estrategia para erradicar el trabajo infantil
07 de diciembre de 2016
Compartir
Con la definición operacional de trabajo infantil y la ejecución de una encuesta nacional especializada en el tema.
Desde 2015, Perú ha ido implementando la segunda etapa de su Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI) 2012-2021, enfocada ahora a la evaluación de sus experiencias piloto y a la mejora de sus instrumentos de identificación y registro sobre la situación del trabajo infantil.
Este año el país adoptó su definición operacional de trabajo infantil, lo que representa un importante avance en el tema dado que permite realizar una medición más precisa, de acuerdo a la normativa nacional e internacional, y es una guía para las acciones de seguimiento y monitoreo.
La definición se compone por ocho indicadores recogidos de las dos principales fuentes de información con las que el Perú cuenta en materia de trabajo infantil: la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Nacional Especializada en Trabajo Infantil (ETI). Estos indicadores hacen referencia a los niños, niñas y adolescentes ocupados en actividades económicas, trabajo infantil, trabajo peligroso, riesgo de trabajo forzoso y tareas domésticas riesgosas realizadas en el propio hogar.
Conclusiones del Informe Nacional de Trabajo Infantil
|
Bajo este paquete de indicadores, se presentó el nuevo Informe 2015 “Magnitud y características del trabajo infantil en el Perú”, que define una nueva línea de base para la formulación y reforzamiento de las políticas públicas sobre prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente permitido, que posibilitará afinar las intervenciones de la ENPETI.
El informe recopila los resultados de los dos módulos sobre trabajo infantil de la ENAHO de los años 2012 a 2015 y de la ETI 2015. La primera para poder presentar la magnitud y evolución del trabajo infantil a nivel nacional, y la segunda para complementar la información de las ENAHO y realizar un análisis a mayor profundidad sobre la caracterización del trabajo infantil.
“La ETI 2015 ha proporcionado una base de datos muy rica que permitirá trabajar de manera más informada y sistemática, lo que ayudará al despliegue de la política pública en el marco de las medidas a adoptar por el Gobierno”.
Alfonso Grados, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
Al respecto, cabe destacar que la realización de la ETI 2015 ha significado un gran esfuerzo de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que financió el cincuenta por ciento de la encuesta, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Organización Internacional del Trabajo.
Próximos pasos
En el marco de la segunda etapa de implementación de la ENPETI, ya está en marcha el Piloto del Sistema de Identificación y Registro de Trabajo Infantil, que facilitará el mapeo e identificación de cada niño, niña y adolescente en riesgo o situación de trabajo infantil en tres zonas del país: Carabayllo y Comas, en Lima, y Santa María del Valle en Huánuco.
Además, para mejorar las intervenciones de los pilotos, el Ministerio de Trabajo está comprometido con la inclusión de otros sectores clave como salud y agricultura; el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales y continuar con el mejoramiento de la información estadística en esta materia.
Sobre la ENPETI 2012-2021
Es un instrumento de política pública que marca la pauta para Perú en la lucha contra el trabajo infantil, combinando el mejoramiento de los ingresos de las familias y el acceso a la oferta educativa, con acciones de fiscalización y oferta de servicios de atención a niños, niñas y adolescentes trabajadores.
Esta estrategia incluye intervenciones en el área rural y urbana desde sus tres experiencias piloto en Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Carabayllo. Así mismo, reúne la participación de diferentes sectores (Educación, Desarrollo e Inclusión social y Trabajo) así como de niveles de gobierno (local, regional y nacional).
Para leer el Informe 2015 sobre trabajo infantil, haga clic aquí.
Comentarios

América Latina y el Caribe: Cooperación regional para una generación libre de tr...
12 de septiembre de 2024
En el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil celebra el f...
.png)
Desigualdad, educación y trabajo infantil
07 de agosto de 2024
La Inicitiava Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, llevará a cabo una mesa de discusión en la que se presentará el estudio...
Brasil y Belice fortalecen su respuesta para erradicar el trabajo infantil
01 de julio de 2024
Brasil y Belice, dos países miembros de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil*, realizaron unas jornadas de inte...
.jpeg)
Sumando esfuerzos para que América Latina y el Caribe sea una región libre de tr...
21 de junio de 2024
En conmemoración del X aniversario de la Iniciativa Regional y el 25 aniversario del Convenio 182 de la OIT, se llevó a cabo un seminario de dos días...

Una década de lucha contra el trabajo infantil: Países de América Latina y el Ca...
12 de junio de 2024
la Iniciativa Regional cumple 10 años de trayectoria, y para iniciar la conmemoración de este X Aniversario, sus integrantes han co-creado un mural e...