
Delegados de 10 países latinoamericanos participaron en intercambio sobre empleo juvenil y adolescente
13 de diciembre de 2016
Compartir
El intercambio de experiencias se realizó en seguimiento a los acuerdos de Cooperación Sur-Sur identificados en la Mesa de Cooperación Sur-Sur celebrada en el marco de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, en julio de 2015 en Brasilia.
Representantes de diez países de América Latina se dieron cita, en San José, para conocer e intercambiar información sobre los programas que se impulsan en sus respectivos países para el empleo de las personas adolescentes y jóvenes.
La actividad también sirvió de marco para discutir sobre estrategias específicas que pueden contribuir a entender y atender los retos específicos de transición escuela trabajo de los adolescentes por encima de la edad mínima de admisión al empleo, pero menores de 18 años.
Los convocados al encuentro son funcionarios de las direcciones de empleo y/o trabajo infantil responsables del diseño o implementación de programas específicos orientados a impulsar el empleo de los jóvenes. Estos delegados compartieron también con representantes del sector de los trabajadores y de empleadores y funcionarios de la OIT, durante los días comprendidos entre el 5 y 8 de diciembre de 2016.
La pasantía e intercambio de experiencias se realizó en seguimiento a los acuerdos de Cooperación Sur-Sur identificados en la Mesa de Cooperación Sur-Sur celebrada en el marco de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, en julio de 2015 en Brasilia. Con esta actividad, también se dio seguimiento a los acuerdos firmados en la última reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Trabajo de Centroamérica (junio 2016).
El esfuerzo es parte de un proceso que se desarrolla en la región con el cual se busca, entre otros aspectos, profundizar en la comprensión de los factores que determinan una transición de la escuela al trabajo exitosa.
En el acto de apertura del encuentro, la Directora de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana reforzó el compromiso histórico de esta organización con los esfuerzos orientados a promover el trabajo decente para los y las adolescentes y jóvenes y a prevenir y erradicar el trabajo infantil. “El trabajo infantil y empleo juvenil precario pueden conducir a condiciones de vulnerabilidad, marginalización y privación social –expresó la Directora-. De ahí que de cara al trabajo infantil y al empleo juvenil precario es necesario articular respuestas de políticas que sean coherentes e integrales”.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana y la Iniciativa Regional América Latina y El Caribe libre de trabajo infantil; e incluyó presentaciones de los países, conversatorios, trabajos grupales y visitas a diversos actores para conocer los proyectos que se desarrollan en Costa Rica.
Los países participantes en la actividad fueron: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Rep. Dominicana.
Algunos datos de la región
• En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 108 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, lo cual representa el 18 por ciento de la población total. De ellos, 37 millones sólo estudian, 35 millones sólo trabajan y 13 millones trabajan y estudian. Una proporción muy alta de los que trabajan o trabajan y estudian lo hacen en actividades informales, alrededor de un 56 por ciento.
• De los 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años sometidos al trabajo infantil en la región, 9,6 millones realizan trabajos peligrosos.
• 21 millones de jóvenes ni estudian, ni trabajan. De este total 24 por ciento busca empleo y el resto, 76 por ciento no lo busca. Del total de NiNis que no buscan empleo, 11 millones se dedicaban a quehaceres domésticos, en su gran mayoría (91 por ciento) mujeres jóvenes. Esto posiblemente guarda relación con patrones culturales que limitan la inserción laboral de estas jóvenes.
Mayor información sobre el encuentro, aquí.
Comentarios

América Latina y el Caribe: Cooperación regional para una generación libre de tr...
12 de septiembre de 2024
En el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil celebra el f...
.png)
Desigualdad, educación y trabajo infantil
07 de agosto de 2024
La Inicitiava Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, llevará a cabo una mesa de discusión en la que se presentará el estudio...
Brasil y Belice fortalecen su respuesta para erradicar el trabajo infantil
01 de julio de 2024
Brasil y Belice, dos países miembros de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil*, realizaron unas jornadas de inte...
.jpeg)
Sumando esfuerzos para que América Latina y el Caribe sea una región libre de tr...
21 de junio de 2024
En conmemoración del X aniversario de la Iniciativa Regional y el 25 aniversario del Convenio 182 de la OIT, se llevó a cabo un seminario de dos días...

Una década de lucha contra el trabajo infantil: Países de América Latina y el Ca...
12 de junio de 2024
la Iniciativa Regional cumple 10 años de trayectoria, y para iniciar la conmemoración de este X Aniversario, sus integrantes han co-creado un mural e...